La verificación de drogas te permite comprender lo que puede haber en tus drogas. Es importante probar las drogas que usas porque pueden estar mezcladas con otras sustancias, como anfetaminas o fentanilo, lo que puede hacer que actúen de manera diferente a lo esperado o provocar una sobredosis. La verificación de drogas es para muchos tipos de drogas, como MDMA (molly/éxtasis), ketamina, LSD, metanfetamina y cocaína. Lea más sobrecómo controlar sus medicamentos en DanceSafe.org.

Puede encontrar suministros para control de drogas en tu programa local de reducción de daños o en la tienda en línea de DanceSafe.org.

Puede encontrar naloxona (medicamento que revierte una sobredosis de opioides), jeringas y otros equipos de inyección/uso de drogas aquí. Es posible que haya servicios de entrega y programas locales de reducción de daños disponibles en tu área.

Ser capaz de identificar rápidamente una sobredosis puede salvar la vida de alguien. La Coalición Nacional para la Reducción de Daños (National Harm Reduction Coalition) tiene información sobre cómo detectar y responder a una sobredosis de opioides o qué hacer si alguien está con sobreesstimulación/”overamping” (con metanfetamina o cocaína).

Asegúrate de tener a mano naloxona/Narcan (un medicamento que puede revertir una sobredosis de opioides) antes de usarlo. Encuentra narcan en HarmReduction.org.

DanceSafe.org tiene una guía para ayudarte a responder a otras emergencias médicas, como la insolación.

Las drogas pueden ser una realidad para muchos de nosotros en nuestra vida sexual. Es esencial tener cuidado al tener relaciones sexuales mientras se consumen drogas y alcohol. Aquí hay algunos recursos para mantenerte al tanto de tu salud sexual, establecer el consentimiento y obtener apoyo después de un bajón.

Chemsex 101 y planificación de fiestas Chemsex (AIDS United)
Establecimiento de consentimiento y Chemsex (DanceSafe.org)

A continuación encontrarás información acerca de las drogas y el alcohol, y sugerencias para reducir el riesgo de cualquier daño. Además, encontrarás recursos sobre dónde ir por ayuda si crees que tú, o alguien cercano a ti, la pueda necesitar.


Poppers (Droga afrodisíaca)

Las poppers tradicionales han sido populares entre las persona queer desde los años setenta. Marcas populares como “Rush” y “Jungle Juice” se venden online, y en las tiendas eróticas como “limpiadores de cabezas de video” o “aromatizadores”. Estos poppers contienen nitrito de amilo, un compuesto químico que relaja el tejido muscular y dilata los vasos sanguíneos.

La palabra “popper” es argot para una variedad de soluciones diferentes de nitrito de alquilo, en particular el nitrito de amilo. Son de libre venta y se encuentran en pequeñas botellas de color café, normalmente. Los nitritos son líquidos amarillentos, con un olor fuerte y bastante inflamable, que se inhalan. Varían en potencia y se usan como herramienta para la excitación sexual.

Las poppers relajan los músculos del ano, lo que puede hacer que el sexo anal sea menos doloroso. También causan reacciones en el cuerpo que aumentan la excitación sexual.

Si estás bien de salud, no parece haber consecuencias a largo plazo por usar poppers. Sin embargo, algunas personas pueden desarrollar dolores de cabeza persistentes. La tolerancia a los poppers sí se desarrolla en un plazo de dos a tres semanas de uso continuo, lo que invita a un mayor consumo para conseguir el mismo efecto. Pero si dejas de consumir las poppers por un tiempo corto, esta tolerancia se perderá.

Las poppers son peligrosas para las personas con problemas de corazón, hipertensión y para las personas con asma. Muchas personas indican tener reacciones alérgicas como ronchas o eczema después de un uso frecuente. Estos síntomas desaparecen a menudo cuando el uso de las poppers cesa.

El uso de poppers con Viagra y otras drogas que se toman para la disfunción eréctil es particularmente peligroso ya que puede llevar a una caída dramática en la presión arterial y puede resultar mortal.

Hay un aumento importante de riesgo de transmisión de VIH – casi el doble – cuando se usan las poppers y se es la pareja pasiva sin usar condones. Esto parece ser debido al aumento del flujo sanguíneo en los tejidos rectales, lo que significa que cualquier desgarro en el recto a causa del sexo anal puede facilitar la transmisión del VIH. No hay evidencia de ningún aumento de riesgo para la pareja activa.


Alcohol

Múltiples estudios han encontrado una correlación entre el consumo problemático de alcohol y las ETS, aunque su relación causal no se puede determinar con certeza. Una historia de uso de alcohol ha mostrado una correlación entre tener múltiples parejas sexuales y el sexo sin protección. El alcohol puede reducir las inhibiciones y disminuir la percepción de riesgo.

¿Cómo puedes reducir tu riesgo?

A lo mejor te has despertado demasiadas veces lamentando las cosas que hiciste en estado de embriaguez la noche anterior. O, a lo mejor simplemente te has cansado de despertarte tarde con resaca. Sea cual sea la razón, si te interesa implementar cambios en cómo bebes, aquí tienes unos consejos de los profesionales.

Evalúa

  • Piensa en las razones por las que quieres hacer cambios y las razones por las que a lo mejor no quieres cambiar.
  • Piensa en lo que el alcohol te aporta. ¿Cómo te ayuda?
  • Reflexiona sobre cómo la bebida afecta a tu humor, tus relaciones, la salud, el trabajo, los estudios, la economía y la vida sexual.

Planifica con antelación

  • Planifica tu fiesta – decide cuándo, dónde, cuánto, y con quién.
  • Lleva una cantidad fija de dinero.
  • Busca un sitio y la compañía de bebedores más ligeros cuando quieras moderar la bebida.
  • Agrega días de abstinencia – es decir “Me tomo un descanso los martes y domingos”.
  • No guardes alcohol en casa.

Sé consciente

  • Toma nota de la frecuencia y la cantidad que tomas.
  • Retrasa el primer trago. Empieza más tarde en el día.
  • Incluye comida. No bebas con el estómago vacío. Come algo de comida para que tu cuerpo absorba el alcohol más lentamente.
  • Si te lo puedes permitir, bebe solamente en bares o restaurantes, no en casa.
  • Controla el ritmo y los espacios de tiempo. Controla el ritmo. Bebe a sorbitos lentamente. Agrega hielo a la bebida. Alterna licor con agua, jugo o refresco. Lávate los dientes entre copas. Hace que sepan asquerosas y puede que te haga beber más lentamente.
  • Pide las bebidas medidas, no fuertes.
  • Para más temprano y vete a casa a una hora fija.

Consigue apoyo

  • Si la bebida ocupa mucho de tu tiempo, desarrolla nuevos intereses. Participa en nuevas actividades, pasatiempos, y relaciones – o, renueva aquellas que hayas dejado y vuelve a involucrarte. Si has confiado en el alcohol para sentirte más cómodo/a en situaciones sociales, para controlar tu estado de ánimo o para hacer frente a los problemas, busca apoyo y estrategias para afrontar esos temas de tu vida.

Consejos de seguridad al beber

¿Tienes planes para una noche de fiesta? Disminuye las probabilidades de que algo arruine tu fiesta al seguir estos siete rápidos consejos de seguridad.

  1. No camines solo/a
    Que te acompañe un amigo o amiga cuando salgas de fiesta. Es fantástico tener amigos y amigas que se cuidan entre sí en un bar o club nocturno, que caminan juntos entre destinos, o van juntos en el transporte público.
  2. Consulta con un amigo o una amiga
    ¿Encuentros sexuales? Pídele a tu amigo o amiga que confíe en su instinto acerca de alguien con quién estás pensando tener un encuentro sexual. Dile a tu amigo o amiga dónde vas si te vas con alguien.
  3. Controla tu copa
    No dejes que desconocidos te pongan copas o que vayan por tus copas. No dejes tu bebida desatendida. Lamentablemente, hay muchos perpetradores por ahí.
  4. Planifica tu transportación
    Evita manejar. Es buena idea tener un compañero o una compañera con quién caminar o viajar en camión. Usa tu aplicación para compartir viajes o llama a un taxi. Duerme en el sofá o suelo de tu amigo o amiga.
  5. Lleva condones
    Estate preparado/a y tenlos contigo. (¡Pero no los pongas en tu cartera!)
  6. Evita mezclar alcohol con otras drogas
    Si bebes alcohol, evita sedantes, benzos y opiáceos. Estos con licor pueden causar una supresión respiratoria, sobredosis o muerte accidental. El GHB (ácido gamma-hidroxibutírico) y el alcohol no se mezclan bien! El GHB es un potente depresor del sistema nervioso central de acción rápida. Cuando se toma como estupefaciente de uso recreativo, puede ser peligroso cuando la dosis es demasiado alta o se combina con alcohol o algunas otras drogas. Cuando se mezcla con alcohol, los efectos depresores del GHB se realzan. Esto puede dar como resultado problemas respiratorios, inconsciencia, coma y sobredosis.
  7. Evita medicinas de libre venta
    La aspirina, el acetaminofeno (como Tylenol) y las medicinas de libre venta para el catarro y la gripe pueden causar daño al hígado y al riñón cuando se combina con alcohol.

Meta

La metanfetamina, también conocida como speed, la consumen muchas personas de nuestra comunidad. La metanfetamina en cristal aumenta la excitación y la resistencia sexual, y retrasa el orgasmo.

La metanfetamina podría aumentar el riesgo de infección por VIH debido a una reducción de la inhibición y una mayor tolerancia al dolor. Esto puede dar como resultado un sexo más duradero y más agresivo, pero sin sensibilidad a lo que está sucediendo, las lesiones son más probables y el riesgo de infección por VIH aumenta.

Para las personas que viven con VIH-SIDA y que usan metanfetamina, puede ser difícil acordarse de tomar los medicamentos para el VIH con regularidad, lo que puede conducir a un aumento en la carga viral. Una vez que has tomado la decisión de tomar el medicamento contra el VIH, tomarla como se te prescribió es básico para tu cuidado.

El uso de metanfetaminas, aunque sea de vez en cuando, ayuda a las personas a mantenerse despiertas, lo que a menudo significa que no estás durmiendo lo suficiente. El sueño es imprescindible para una buena salud, y sirve de apoyo al sistema inmunológico.

Adaptado de Tweaker

Visita tweaker.org.

Para las personas que usan la metanfetamina en cristal, este sitio incluye información acerca de cómo el speed afecta al cuerpo y los aspectos mentales, sexuales y sociales de las vidas de los muchachos. Encuentra foros de debate, consejos para un consumo más seguro y estrategias para reducir y dejar las drogas.

Resources

  • Crystal & Sex
    Lee más acerca de por qué la meta se asocia con la sexualidad, por qué esto puede causar problemas y lo que se puede hacer.
  • ProjectNeon.org
    El Project Neon proporciona información a las personas gay, bi y trans acerca de la metanfetamina en cristal, VIH, hepatitis y otras ITS. Proporciona información exacta y verdadera acerca de cómo la metanfetamina en cristal afecta la mente y el cuerpo, opciones para reducir los riesgos sexuales y del consumo de drogas que se asocian con el cristal, y ayuda gratis para controlar mejor o dejar de consumir la metanfetamina en cristal. NEON es un programa de Seattle Counseling Service.
  • Erowid
    Esta biblioteca online contiene información acerca de plantas psicoactivas, compuestos químicos y la relación compleja entre humanos y sustancias psicoactivas. Erowid, una organización educativa sin ánimo de lucro, es propietaria del sitio y también lo mantiene.
  • Harm Reduction Coalition
    La Coalición de reducción de daños es una organización nacional de abogacía y educación que fomenta la salud y dignidad de las personas y comunidades afectadas por el consumo de drogas. Proporciona información sobre la prevención de las sobredosis, acceso a jeringas y un consumo más seguro. Las personas que consumen drogas y otras sustancias pueden encontrar videos, podcasts, seminarios web y recursos escritos acerca de la reducción de daños causados por esas sustancias.
  • DanceSafe
    Si consumes drogas de club, lee más en DanceSafe, una organización nacional sin ánimo de lucro, acerca de cómo consumir sustancias en los eventos de forma más segura. Lee acerca de la insolación, el control de tu consumo, cómo llegar a casa de forma segura, y la verificación de drogas.
  • Any Positive Change
    Consume drogas de manera más segura. Lee acerca de las prácticas de inyección que te ayudarán a cuidar las venas mejor y reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades. Mira un video sobre cómo administrar naloxona si alguien que conoces tiene una sobredosis. Y encuentra otros recursos sobre hepatitis y sobredosis. La Chicago Recovery Alliance maneja el sitio.
  • Bluelight
    Bluelight es un tablero internacional de mensajes que educa al público acerca del consumo responsable de drogas (con un enfoque en MDMA) fomentando el libre debate.
  • Tweaker
    Para las personas que usan la metanfetamina en cristal, este sitio incluye información acerca de cómo el speed afecta al cuerpo y los aspectos mentales, sexuales y sociales de las vidas de los muchachos. Encuentra foros de debate, consejos para un consumo más seguro y estrategias para reducir y dejar las drogas.

¿Qué es la Sobreestimulación?

La sobreestimulación es el término que utilizamos para describir lo que se podría considerar una “sobredosis” de anfetamina (“speed”) o cocaína.

La sobreestimulación significa muchas cosas diferentes para diversas personas. A veces es físico, cuando nuestros cuerpos no se sienten bien. Otras veces es psicológico, como paranoia, ansiedad o psicosis, o una combinación de ambas. Es complicado porque a veces una persona considera que algo está sobreestimulando, y otra persona lo considera como parte de la nota (‘high, viaje, ‘trip’), o tal vez incluso disfruta de una sensación que alguien más odia.


¿La sobreestimulación es una sobredosis?

La mayoría de las veces, cuando escuchamos la palabra sobredosis, pensamos en heroína, alguien se duerme pesadamente (“nodding”), se pone azul y no respira. Muchas veces, la gente dice: “No se puede tener una sobredosis de anfetamina (‘speed’ o cristal ) o cocaína”, pero luego otras personas dicen: “No sé, me desmayé o sentí que me iba a dar un infarto… ¿Es eso una sobredosis?”

En realidad, el problema está en la palabra misma. “Sobredosis” no es realmente la mejor palabra para describir lo que sucede cuando una experiencia con metanfetamina o cocaína se vuelve mala, por eso lo llamamos sobreestimulación.


¿Qué causa la Sobreestimulación?

La sobreestimulación puede ocurrir por muchas razones diferentes. Otra razón por la que no estamos satisfechos con el término “sobredosis” para situaciones de speed o coca es porque implica que el problema es tomar demasiada droga. Con speed o coca (a diferencia de algunas drogas como la heroína) es mucho más impredecible. La sobreestimulación puede ocurrir independientemente de cuánto o poco use, o cuánto tiempo haya estado usando. Puede suceder en el tercer día de carrera (fiesta), cuando tu cuerpo se está agotando o cuando estás usando drogas con algunas personas que te hacen sentir raro o incómodo.

Algunas cosas que pueden contribuir a la sobreestimulación:

  • Ha estado despierto demasiado tiempo (falta de sueño).
  • Tu cuerpo está desgastado por no comer o beber suficiente agua.
  • Estás en un ambiente extraño o incómodo o con personas que te sacan “de tus casillas”, que te están molestando.
  • Te diste demasiadas líneas o inyecciones (“te pasastes de la raya”).
  • Mezclaste otras drogas con tu anfetamina que te dañaron la nota (‘high,’ viaje, ‘trip’).

No importa cuál sea el motivo, puede ser peligroso y aterrador sentirse sobreestimulado.


La Sobreestimulación y la Cocaína

Realmente no ha existido un término como “sobreestimulación” para describir una sobredosis de cocaína (en polvo) o crack. Con la coca, lo que sucede suele ser similar a los efectos físicos y psicológicos del exceso de anfetamina, pero es mucho más probable que la coca cause convulsiones, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En un estudio reciente sobre daño cardíaco en consumidores de cocaína, el 83% tenía daño cardíaco y el 73% tenía cicatrices en el corazón (fibrosis) debido a ataques cardíacos silenciosos.


La Prevención de la Sobreestimulación

Cuando hablamos de estimulantes como la anfetamina (‘’speed”) o la cocaína, un cuerpo sano es la mejor prevención ante una sobredosis. Debido a que no siempre se trata de cuánta droga haces, existen otras formas de ayudar a prevenir ataques cardíacos u otras complicaciones causadas por los estimulantes.

  • Hágase un examen médico en una clínica local de su confianza, donde podrá ser honesto sobre el consumo de drogas. Sabemos que son difíciles de encontrar, pero poder hablar honestamente con un proveedor puede ayudarlo a encontrar excelentes maneras de mantenerse más seguro.
  • Asegúrese de que le revisen el corazón, la presión arterial, el colesterol, la circulación y todas esas otras partes cardiovasculares. Tener presión arterial alta o latidos cardíacos irregulares u otros tipos de enfermedades cardíacas puede ponerte en riesgo muy alto de sufrir un ataque cardíaco cuando fuma, se inyecta o inhala estimulantes.
  • Cuida tu cuerpo. Si está tomando medicamentos para la presión arterial alta, asegúrese de tomarlos; si es diabético, asegúrese de tratar de controlar su diabetes, trate de comer, dormir y beber líquidos incluso mientras esté en una jienda o una nota de varios días.

Reconociendo la Sobreestimulación de Estimulantes

¡La sobreestimulación puede provocar un ataque cardíaco, un derrame cerebral, convulsiones o sobrecalentamiento!

Síntomas físicos de la sobreestimulación pueden incluir:

  • Náuseas y/o vómitos
  • Quedarse dormido/desmayarse (pero aún respirar)
  • Dolor en el pecho o sensación de opresión en el pecho
  • Temperatura alta/sudoración abundante, a menudo con escalofríos
  • Ritmo cardíaco rápido, pulso acelerado
  • Respiración irregular o dificultad para respirar
  • Convulsiones
  • Derrame cerebral
  • Sacudidas o rigidez de las extremidades
  • Sentirse paralizado mientras está despierto
  • Dolor de cabeza severo
  • Hipertensión (presión arterial elevada)
  • Rechinar los dientes
  • Insomnio o disminución de la necesidad de dormir
  • Temblores

Síntomas psicológicos de la sobreestimulación o señales de “angustia mental” pueden incluir:

  • Ansiedad extrema
  • Pánico
  • Paranoia extrema
  • Alucinaciones
  • Agitación extrema
  • Mayor agresividad
  • Inquietud o irritabilidad
  • Hipervigilancia (ser súper consciente de su entorno, sonidos, personas, etc.)
  • Conciencia sensorial mejorada
  • Recelo

Respondiendo a la Sobreestimulación de Estimulantes

El primer paso al responder al exceso de estimulantes es determinar qué tipo de ayuda es necesaria: asistencia médica o apoyo y descanso.


Respondiendo al Sobrecalentamiento

El sobrecalentamiento o ‘hipertermia’ puede ser mortal. Si nota que alguien se está sobrecalentando, pídale que disminuya “la velocidad” y deje de realizar movimientos agitados y trate de enfriarse con bolsas de hielo, neblina (“mist”) y técnicas de ventilador. Asegúrate de que beba agua o una bebida deportiva con electrolitos para que no se deshidrate. Coloque un paño húmedo y frío debajo de las axilas, en la parte posterior de las rodillas y/o en la frente. Abra una ventana para que entre aire fresco.

Otros signos y síntomas varían según la causa. La deshidratación asociada con el sobrecalentamiento puede producir náuseas, vómitos, dolores de cabeza y presión arterial baja. Esto puede provocar desmayos o mareos, especialmente si la persona se pone de pie repentinamente.

La piel caliente y seca es un signo típico de hipertermia. La piel puede enrojecerse y calentarse a medida que los vasos sanguíneos se dilatan en un intento de eliminar el exceso de calor, lo que a veces provoca hinchazón de los labios. La incapacidad de enfriar el cuerpo a través de la transpiración (sudor) hace que la piel se sienta seca.

En el caso de una insolación severa, la persona puede volverse confusa u hostil y puede parecer intoxicada. La frecuencia cardíaca y la respiración aumentarán a medida que la presión arterial baje y el corazón intente suministrar suficiente oxígeno al cuerpo. La disminución de la presión arterial puede provocar que los vasos sanguíneos se contraigan, lo que provoca un color de piel pálido o azulado en casos avanzados de insolación. Con el tiempo, cuando los órganos del cuerpo comiencen a fallar, se producirá la pérdida del conocimiento y la muerte.

Cuando la temperatura corporal alcanza aproximadamente los 40 C/104 F, o si la persona está inconsciente o muestra signos de confusión, la hipertermia se considera una emergencia médica que requiere tratamiento en un centro médico adecuado. Llame al 911. En un hospital, se encuentran disponibles medidas de enfriamiento más agresivas, que incluyen hidratación intravenosa, lavado gástrico (bombeo del estómago) con solución salina helada e incluso hemodiálisis para enfriar la sangre.


Respondiendo a un Derrame Cerebral

Los derrames cerebrales son causados por un coágulo de sangre que bloquea o tapa un vaso sanguíneo o arteria en el cerebro o un vaso sanguíneo en el cerebro que se rompe y sangra en el cerebro.

Los síntomas de un derrame cerebral son son distintos y únicos porque ocurren rápidamente:

  • Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, el brazo o la pierna (especialmente en un lado del cuerpo)
  • Confusión repentina, dificultad para hablar o comprender el habla
  • Problemas repentinos para ver en uno o ambos ojos
  • Problemas repentinos para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación
  • Dolores de cabeza intensos y repentinos sin causa conocida

Si cree que alguien está sufriendo un derrame cerebral (si de repente pierde la capacidad de hablar, mover un brazo o una pierna de un lado, o experimenta parálisis facial en un lado), llame al 911 de inmediato.


Respondiendo a un Derrame Cerebral

El cerebro está lleno de actividad eléctrica. Así es como el cerebro “habla” con el resto del cuerpo. Si hay actividad eléctrica anormal o excesiva en una parte del cerebro, puede provocar un fallo de encendido y provocar ataques o convulsiones.

Las convulsiones se dividen en dos grupos generales: generales y parciales. Una convulsión parcial afecta pequeñas partes del cerebro. Una convulsión general afecta a todo el cerebro y puede provocar pérdida del conocimiento y/o convulsiones. Este es el tipo en el que piensa la mayoría de la gente cuando se menciona la palabra “convulsión”.

Algunos síntomas típicos de las convulsiones generales son:

  • Babeo o espuma por la boca
  • Gruñendo y resoplando
  • Hormigueo o espasmos en una parte del cuerpo
  • Pérdida del control de la vejiga o los intestinos
  • Caída repentina
  • Pérdida de conciencia
  • Ausencia temporera de respiración
  • Rigidez de todo el cuerpo
  • Espasmos musculares incontrolables con espasmos y sacudidas de las extremidades
  • Desviación de la cabeza o de los ojos (fija en una dirección)
  • Aura antes de la convulsión: puede describirse como miedo o ansiedad repentinos, sensación de náuseas, cambios en la visión, mareos o un olor desagradable (no es tan común en las convulsiones relacionadas con drogas)
  • El color de la piel puede ser muy rojo o azulado

Si cree que alguien está teniendo convulsiones:

  • Mantén la calma, sé un buen observador. Hable con calma y suavidad a la persona.
  • Ayude a la persona a acostarse y coloque algo suave debajo de la cabeza.
  • Gire a la persona hacia un lado (si es posible) para permitir que la saliva drene de la boca. (Si no es posible durante la convulsión, hágalo una vez que la convulsión haya cesado).
  • Quítele las gafas (espejuelos/lentes) y afloje corbatas, cuellos y ropa ajustada.
  • Proteja la cabeza y el cuerpo limpiando y quitando del área objetos duros o punzantes.
  • No fuerce nada en la boca de la persona ni entre sus dientes. Puede hacerle daño al intentar meterle cosas en la boca, y también puedes romperle los dientes o causar otros daños a la persona que lo agarra.
  • No intentes sujetar a la persona. No se puede detener la convulsión.

Después de las convulsiones:

  • Haga arreglos para que alguien permanezca cerca hasta que la persona esté completamente despierta.
  • Limpie las vías respiratorias de saliva y/o vómito.
  • Permita que la persona descanse. La mayoría de las personas dormirán profundamente durante un período de tiempo después de la convulsión.
  • No ofrezca ningún alimento o bebida hasta que la persona esté completamente despierta.

Llame al 911 si:

  • La convulsión dura más de 5 minutos.
  • La persona tiene una convulsión tras otra.
  • La persona parece estar herida.
  • La persona no recupera la conciencia.
  • Esta es la primera vez que convulsiona.
  • El color o la condición de la persona sigue siendo pobre.
  • La persona no comienza a respirar dentro de un minuto después de que ha cesado la convulsión (inicie RCP).

Respondiendo a un Derrame Cerebral

Aunque un ataque cardíaco pueda estar relacionado con las drogas, seguirá pareciendo similar a los ataques cardíacos que podrían no estar relacionados con las drogas. Así que esté atento a los mismos síntomas, aunque a veces puede resultar complicado determinar qué se debe al consumo de drogas (sudoración, por ejemplo) y cuáles pueden ser los signos de un ataque cardíaco.

Cosas a tener en cuenta:

  • Presión incómoda, sensación de plenitud, presión o dolor en el centro del pecho. Estos síntomas pueden variar de leves a graves y pueden aparecer y desaparecer.
  • Malestar en otras zonas, como cuello, brazos, mandíbula, espalda y estómago.
  • Dificultad para respirar, aturdimiento, náuseas, fatiga inusual o sudor frío.

Si la persona ha perdido el conocimiento y nota que no respira, llame al 911 y comience la RCP si está capacitado. El tiempo es muy importante en los ataques cardíacos, ¡así que ayuda a tu amigo!


Llamando al 911

Llamar al 911 puede salvar vidas; También puede ser una experiencia bastante desagradable. A veces, los socorristas, ya sean policías, bomberos o servicios de emergencias médicas, pueden ser excelentes y otras veces pueden ser groseros o causar daño. Hay muchos temores legítimos acerca de llamar al 911, como ser arrestado, sufrir violencia policial, que los vecinos o propietarios conozcan detalles de su vida personal, la posible pérdida de beneficios o de vivienda si se revela el uso de drogas, y muchos más. Las personas que consumen drogas se enfrentan a un gran estigma, lo que aumenta la renuencia a pedir ayuda.

Lo más importante es conocer tus derechos. En ciudades con legislación del “buen samaritano”, se supone que los agentes de policía no arresten a personas si han llamado al 911 por una sobredosis o una emergencia relacionada con las drogas. Si se siente seguro al hacerlo, recuérdeselo a los oficiales si comienzan a causar problemas.

Si llama, asegúrese de poner las drogas y la paraphernalia (kit de uso, kit de magia) fuera de la vista, mantenga el área tranquila y silenciosa y dígales a las personas que están en el área que se vayan o observen desde una distancia segura. Atento a lo básico de lo que le sucede físicamente a la persona que experimenta la emergencia. No mencione drogas ni sobredosis, sólo limítate a los síntomas que veas: ¿La persona respira? ¿Se están sobrecalentando? ¿Están despiertos? Luego, proporcione la dirección al despachador y cuelgue.

**SI ALGUIEN TIENE UNA EMERGENCIA MÉDICA, LLAME AL 911 INMEDIATAMENTE**

¿Alguien está teniendo una sobredosis?

¡Lo más importante es actuar de inmediato!
Es raro que alguien muera inmediatamente por una sobredosis; suele ser un proceso lento que dura desde unos minutos hasta unas pocas horas. Cuando la gente sobrevive es porque alguien estuvo ahí para responder.

Si alguien está en un proceso de sobredosis, 1) no respirará y 2) no responderá. A continuación se describen los pasos inmediatos que debe seguir en caso de una sobredosis de opioides.
Si alguien no respira (la piel se vuelve azul/gris, pupilas puntiagudas, gorgoteo profundo) y no responde, siga estos pasos. Encontrará más información sobre cada uno de estos pasos a continuación.

  • PASO 1. Estimúlelos para que se despierten gritando su nombre y frotándoles con fuerza el esternón en la placa del pecho.
  • PASO 2. Si tiene naloxona/Narcan, úselo. Administre una dosis cada dos minutos.
    • Inyectable: Extraiga el frasco completo e inyéctelo en el músculo del muslo (debe poder ver/sentir el músculo para que funcione)
    • Nasal: Introduzca el dispositivo hasta el fondo de una de las entradas de la nariz y presione el émbolo, asegúrese de que el dispositivo esté completamente insertado (el medicamento se absorberá a través de los senos nasales).
  • PASO 3. Llame al 911 y explique que alguien no responde y no respira.
  • PASO 4. Proveya respiración de rescate (respiración boca a boca)
    • Coloque a la persona boca arriba, incline su cabeza hacia atrás para enderezar las vías respiratorias, pellizque su nariz, coloque su boca sobre la de la persona y forme un sello, una respiración cada cinco segundos.
  • PASO 5. Cuando la persona comience a respirar regularmente por sí sola, gírela hasta colocarla en una posición de recuperación de lado (sobre su costado).
  • PASO 6. ¡Sé amable con la persona y contigo mismo después!

Evaluación y Estimulación

Si no está seguro de si la persona está teniendo una sobredosis, existen signos obvios que puede evaluar.

  • ¿La persona está respirando?
  • ¿La persona responde?
  • ¿Responden cuando “sacudes y gritas” su nombre?
  • ¿Puede la persona hablar?
  • ¿Cómo es su color de piel (especialmente labios y uñas de los dedos de las manos)?

Estimule a la persona

Si la persona está inconsciente o durmiendo pesadamente, trate de estimularla para que se despierte mediante estimulación verbal y/o física.

Estimulación Verbal
Llámelo por su nombre y/o diga algo que tal vez no quiera escuchar, cómo “Voy a llamar al 911” o “Voy a darle naloxona”.

Estimulación Física
Si esto no funciona, intente estimularlo con dolor para despertar a la persona

  • frota tus nudillos en el esternón (el lugar en el medio del pecho donde se unen las costillas).
  • frota tus nudillos sobre su labio superior.
  • pellizca la parte posterior de su brazo.

Si esto hace que la persona se despierte, intente que se concentre. ¿Pueden hablar contigo? Coteje su respiración. Si la respiración es superficial o la persona le dice que tiene dificultad para respirar o tiene presión en el pecho, llame al 911. Continúe monitoreando a la persona, especialmente la respiración y el pulso, y trate de mantenerla despierta y alerta.

Si la persona NO responde a la estimulación y permanece inconsciente o la condición parece empeorar, NO intente una forma de estimulación diferente o alternativa. ¡Trate esto como una emergencia y llame para pedir ayuda!


¡Llame para pedir ayuda!

Se recomienda que llame al 911 en caso de una sobredosis porque es importante que profesionales médicos capacitados evalúen el estado de la persona que tiene la sobredosis.

Aunque la naloxona puede solucionar la sobredosis, es posible que existan otros problemas de salud. Además, las personas que sobreviven a cualquier tipo de sobredosis corren el riesgo de tener otras complicaciones de salud como resultado de la sobredosis, como neumonía y problemas cardíacos. Ayudar a que alguien sea examinado por un profesional médico es una parte importante para reducir los daños asociados con una sobredosis.

Qué decirle al 911

Qué decir al llamar al 911 depende de la respuesta de emergencia local a las sobredosis. En cada comunidad, es importante informar que la respiración de la persona es superficial o se ha detenido, que no responde y dar la ubicación exacta. Si le administraron naloxona y no funcionó, infórmeselo al operador. En muchas comunidades, la policía responde junto con la ambulancia a todas las llamadas al 911. En algunas comunidades, cuando la policía responde, no arresta al espectador (u otras personas presentes) ni a la víctima en el lugar de una sobredosis. Sin embargo, en otros lugares la policía arresta a personas en el lugar de la sobredosis y se sabe que las acusa de todo, desde posesión de drogas hasta homicidio involuntario (si la persona que sufre la sobredosis muere y se demuestra que el espectador es el proveedor de las drogas). El temor a ser arrestado y a la intervención policial es considerable. Las agencias deben tratar de aprender de los participantes cuál es el riesgo real y trabajar con la policía y el personal de emergencia para abordar el miedo al arresto y la participación policial.

Al realizar la llamada

  • Dígale al operador exactamente dónde se encuentran usted y la persona que está teniendo la sobredosis. Bríndeles tanta información como sea posible para que puedan encontrarlo (es decir, en el tercer piso o en el baño).
  • Evite el uso de palabras como drogas o sobredosis; limítese a lo que ve: “No respira, se pone azul, está inconsciente, no responde, etc.” Esto hace que la llamada sea una prioridad.
  • Cuando lleguen los paramédicos, dígales lo que sabe sobre las drogas que la persona pudo haber estado usando: tanta información como sea posible. Si los paramédicos sospechan que hay opioides, le administrarán a la persona una inyección o una dosis intranasal de naloxona.
  • Mantenga el ruido de fondo al mínimo; si suena caótico, seguramente enviarán a la policía para asegurar la escena y proteger a los paramédicos.

Coloque a la Persona en Posición de Recuperación
Si tiene que dejar a la persona, aunque sea por un minuto para llamar al 911, asegúrese de colocarla en la Posición de Recuperación.

  1. Acueste a la persona levemente de lado.
  2. Doble la rodilla.
  3. Gire su cara hacia un lado.
  4. Esto ayudará a mantener despejadas las vías respiratorias y evitará que se ahogue con su propio vómito si comienza a vomitar.

Si llamar al 911 no es una Opción
Si llamar al 911 no es una opción (algunas personas no llaman), es importante hacer algunos planes alternativos si sus intentos de rescate no funcionan. ¿Puede llamar alguien más que se encuentre cerca? ¿Podría proporcionar respiración de rescate, naloxona y poner a la persona en posición de recuperación y luego salir para alertar a alguien para que llame, incluso a un transeúnte? Deje a la persona donde pueda encontrarla, con las puertas desbloqueadas y/o abiertas.

Recuerde, hacer algo es mejor que no hacer nada.


Administre naloxona

La naloxona es un medicamento que salva vidas y contrarresta los efectos de una sobredosis de opioides. Está disponible en forma de aerosol nasal e inyectable.

¡RECUERDE! La naloxona sólo funciona si hay opioides involucrados con la sobredosis. No puede revertir una sobredosis de cocaína, estimulantes, benzos, alcohol u otras drogas no opioides.

Cómo Administrar Naloxona en Aerosol Nasal

  • Realice respiración boca a boca por algunas respiraciones rápidas si la persona no está respirando.
  • Coloque el atomizador nasal (aplicador) en la jeringa (jeringuilla) sin aguja y luego monte el cartucho de vidrio de naloxona (ver diagrama).
  • Incline la cabeza hacia atrás y rocíe la mitad de la naloxona en un lado de la nariz (1 cc) y la mitad en el otro lado de la nariz (1 cc).
  • Si no respira o la respiración continúa siendo superficial, continúe realizando respiración boca a boca mientras espera que la naloxona haga efecto.

Si no hay cambios en 3 a 5 minutos, administre otra dosis de naloxona y continúe respirando por ellos (con respiración boca a boca). Si la segunda dosis de naloxona no los revive, algo anda mal: o ha pasado demasiado tiempo y el corazón ya se ha detenido, no hay opioides en su sistema o los opioides son inusualmente fuertes y requieren más naloxona (puede suceder con Fentanilo, por ejemplo).

Cómo Administrar Naloxona Inyectable
La naloxona inyectable viene empaquetada en varias formas diferentes: un frasco multidosis de 10 ml y un frasco monodosis de 1 ml con tapa desplegable. Con todas las formulaciones de naloxona, es importante verificar la fecha de vencimiento y asegurarse de mantenerla alejada de la luz si no se almacena en una caja. Si alguien tiene una formulación inyectable de naloxona, todos los pasos para reconocer y responder a una sobredosis son los mismos excepto cómo administrar la naloxona. Para usar naloxona inyectable:

  • Realice respiración boca a boca por algunas respiraciones rápidas si la persona no respira.
  • Utilice una aguja larga: 1 – 1 ½ pulgada (llamada aguja IM o intramuscular): los programas de intercambio de agujas y las farmacias tienen estas agujas.
  • Saque la tapa color naranja del frasco.
  • Extraiga 1cc de naloxona en la jeringa (jeringuilla (1cc=1mL=100u).
  • Inyecte en un músculo: lo mejor son los muslos, el cuadrante superior externo del trasero o el hombro.
  • Inyecte en dirección directa para asegurarse de dar con el músculo.
  • Si no hay una aguja grande, está bien una aguja más pequeña y se inyecta debajo de la piel, pero si es posible es mejor inyectar en un músculo.
  • Después de la inyección, continúe con la respiración boca a boca durante 2 o 3 minutos.

Si no hay cambios en 2 a 3 minutos, administre otra dosis de naloxona y continúe respirando por ellos (con respiración boca a boca). Si la segunda dosis de naloxona no los revive, algo anda mal: o ha pasado demasiado tiempo y el corazón ya se ha detenido, no hay opioides en su sistema o los opioides son inusualmente fuertes y requieren más naloxona (puede suceder con Fentanilo, por ejemplo).

Una vez que se ha administrado naloxona y si la persona no respira, es importante continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda.

La naloxona sólo dura entre 30 y 90 minutos, mientras que los efectos de los opioides pueden durar mucho más. Es posible que una vez que desaparezca el efecto de la naloxona, la sobredosis se repita. Es muy importante que alguien se quede con la persona y espere a que pase el período de riesgo en caso de que sea necesaria otra dosis de naloxona.

Además, la naloxona puede provocar una sensación de abstinencia incómoda, ya que bloquea la acción de los opioides en el cerebro. A veces las personas quieren volver a consumirlo inmediatamente para detener la sensación de sentirse enfermo. Esto podría resultar en otra sobredosis. Trate de apoyar a la persona durante este período de tiempo y anímela a no consumir drogas durante un par de horas.

¡IMPORTANTE!
Si la persona no responde a la estimulación, no respira y no tiene pulso después de recibir naloxona y respiración boca a boca, entonces la persona necesita reanimación cardiopulmonar (RCP) de una persona capacitada con dicha preparación y el sistema médico de emergencia. ¡Llame al 911!


Realice respiración de Rescate o Compresiones Torácicas

Para una persona cuya respiración está gravemente afectada, la respiración boca a boca o las compresiones torácicas son uno de los pasos más importantes para prevenir la muerte por sobredosis. Cuando alguien tiene una respiración extremadamente superficial e intermitente (alrededor de una respiración cada 5 a 10 segundos) o ha dejado de respirar y no responde, la respiración boca a boca debe realizarse lo antes posible porque es la forma más rápida de llevar oxígeno a alguien que ha dejado de respirar.

Si realiza respiración boca a boca, está introduciendo aire muy necesario en el cuerpo de alguien que morirá sin él. La diferencia entre la supervivencia y la muerte en una sobredosis de opioides depende de la rapidez con la que llegue suficiente oxígeno al cuerpo de la persona.

Estos son los pasos para la respiración boca a boca:

  1. Coloque a la persona boca arriba.
  2. Incline la barbilla hacia arriba para abrir las vías respiratorias.
  3. Verifique si hay algo en la boca que bloquee las vías respiratorias, como chicle, palillo de dientes, pastillas sin disolver, una tapa de jeringa (jeringuilla), parche de fentanilo en la mejilla (¡TODAS estas cosas se han encontrado en la boca de personas que han sufrido una sobredosis!). Si es así, retírelo.
  4. Tape la nariz con una mano y de 2 respiraciones uniformes y de tamaño regular. Sople suficiente aire en sus pulmones para que su pecho se eleve. Si no ve que su pecho se eleva por el rabillo del ojo, incline más la cabeza hacia atrás y asegúrese de taparle bien la nariz.
  5. De la respiración de nuevo. Dé una respiración cada 5 segundos.

Es posible que haya escuchado que las pautas recientes de RCP recomiendan “RCP solo con las manos”, o solo compresiones torácicas en lugar de respiración boca a boca y compresiones torácicas. Estas pautas son para la respuesta de personas de la comunidad en general al paro cardíaco y NO para una sobredosis. Todavía se recomienda realizar respiración boca a boca en caso de sobredosis, donde el problema principal es la depresión respiratoria y no el paro cardíaco.

Si está solo con la persona que tiene una sobredosis, siga estos pasos y déle unas cuantas respiraciones boca a boca y luego colóquela en posición de recuperación y vaya a buscar su empaque de naloxona. Si hay más de uno allí para responder a la sobredosis, DIVIDAN LAS TAREAS ENTRE LAS PERSONAS: haga que uno de ustedes realice respiración boca a boca y la otra persona pueda ir a buscar el empaque de naloxona. Si no tiene naloxona, continúe con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda (es decir, la ambulancia). Si hay más de una persona presente, túrnense para dar respiración boca a boca; puede resultar agotador.


Cuidado después del Incidente

Debido a que la naloxona bloquea la acción de los opioides, es posible que pueda causar síntomas de abstinencia en alguien que tiene el hábito, el uso diario de analgésicos opioides u otra tolerancia a los opioides. Por lo tanto, después de administrarle naloxona a alguien, es posible que la persona se sienta enferma y quiera volver a consumir de inmediato.Es muy importante que uno no vuelva a consumir drogas hasta que desaparezca el efecto de la naloxona para que no se produzca una nueva sobredosis.

Las personas que usan naloxona para salvarle la vida a otras personas a menudo informan que funciona de inmediato, sin embargo, puede tardar hasta 8 minutos en tener efecto. El efecto de la naloxona dura entre 30 y 90 minutos en el cuerpo. Debido a que la mayoría de los opioides duran más que eso, la naloxona puede desaparecer antes de que desaparezcan los efectos de los opioides y la persona podría volver a tener una sobredosis. La administración de naloxona se puede repetir sin causar daño si la persona vuelve a sufrir una sobredosis. Además, si la persona usa más heroína u opioides cuando todavía hay naloxona en el sistema, es posible que no lo sienta en absoluto: la naloxona los eliminará de los receptores opioides y la persona habrá desperdiciado sus drogas.

La probabilidad de volver a tener una sobredosis depende de varios factores, entre ellos:

  • ¿Cuánto medicamento se usó en primer lugar y la vida media del medicamento tomado?
  • Qué tan bien funciona el hígado para procesar cosas; y
  • Si la persona vuelve a consumir.

Si la persona no puede caminar ni hablar bien después de despertarse, es muy importante que la lleven al hospital. Si es posible, quédese con la persona durante varias horas manteniéndola despierta.

Toggle Content goes here